domingo, 29 de mayo de 2016

Análisis de la universalización de los servicios de salud en México

Análisis de la universalización de la salud en México y la economía de la salud.



En el marco de la celebración, autoridades de salud de México firmaron un Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud, que busca de manera gradual que la población tenga acceso a servicios de salud independientemente de la institución de salud o de seguridad social a la que pertenezcan.
Toda aquella persona, que tiene acceso en México al sector salud, tiene el conocimiento, pero sobre todo la experiencia de la calidad, así como del pésimo trato de la inmensa mayoría del personal que atiende en las diferentes instituciones de seguridad social o de salud pública.
Esta situación se ha venido degradando con el paso del tiempo, siendo paralelo al crecimiento de enfermedades crónicas en la población mexicana, donde ahora si bien, hay más jóvenes pero también más padecimientos con su respectiva dependencia a los medicamentos, así como las atenciones especializadas, por parte de las instituciones de salud en nuestro país.
Como sabemos la salud, en México es parte de la seguridad social, que como seres humanos tenemos derechos, así también que la seguridad social, su organización y estructura, responde a las condiciones particulares de cada sociedad en un momento determinado. En razón de ello requiere de sistemas dinámicos y flexibles, es decir, de la posibilidad de adaptarlos a las cambiantes condiciones de una sociedad. Lo anterior obliga a reconocer las particularidades de la colectividad, de sus necesidades y posibilidades, para que de acuerdo con eso se diseñe el sistema correspondiente.
Razón por la cual el Gobierno de la República desde que inició su administración, plasmó en el Plan Nacional de Desarrollo, en su meta México incluyente, como estrategias avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal, que garantice el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos.
Tal es así que se hizo público, la firma del acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud, para emprender acciones coordinadas y articuladas que permitan a la población tener un acceso efectivo con calidad a los servicios de salud, independientemente de su edad, lugar de residencia o condición social o laboral y sin restricciones financieras a fin de lograr gradualmente la universalización en la prestación de los servicios de salud.



Exposición del tema: Generalidades de costos en salud


Reporte De Exposición
Generalidades De Costos en Salud

Unidad de Aprendizaje: Economía en Salud
NCR: 104798
Maestra: Enriqueta Guadalupe Cambero González.
Integrantes:
Estefania Dillarza López
Edgar Quirarte


Tema:
Generalidades de Costos en Salud
Introducción
Debido al alza creciente de los costos en salud se ha creado la urgente necesidad de evaluar económicamente las intervenciones de salud con el objetivo de priorizar aquellas que ofrecen un mejor valor o beneficio en relación a sus costos en un contexto local.
Como principal elemento para entender las generalidades de los costos es preciso tener claros los siguientes conceptos:
Costo: Gasto que se hace para la obtención de una cosa o servicio.
Salud: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades"
Análisis: Estudio minucioso de algún tema en estudio. Analizar, es el proceso de extraer las cosas más importantes para poder quedarte con lo esencial de esa cosa.
Beneficio: Es un bien que se hace o se recibe. El término también se utiliza como sinónimo de utilidad o ventaja.
Efectividad: Se denomina efectividad a la capacidad o facultad para lograr un objetivo o fin deseado, que se han definido previamente, y para el cual se han desplegado acciones estratégicas para llegar a él.
Utilidad: Se denomina utilidad a la capacidad que algo tiene para generar beneficio.
Minimización: Minimizar es un verbo que refiere a reducir algo lo más posible o a quitarle su importancia.
De igual forma se deben tomar en cuenta los tipos de costos que existen dentro de la economía de la salud que incluyen:
Costos Directos
Son aquellos que valoran la utilización de recursos por o atribuibles a la tecnología estudiada, hace referencia a los costos producidos por el empleo de una determinada tecnología.
Se dividen en costos de servicios de salud incluyen costos como los medicamentos, las pruebas diagnósticas, el gasto en infraestructuras y personal sanitario, etc.
Y costos no aplicables a los servicios de salud que  incluyen los gastos producidos por un tratamiento fuera del sistema de salud, como el transporte, incluyendo el costo por cuidados informales u otros gastos monetarios a cargo del paciente.
Costos Indirectos 
Están relacionados con los cambios en la capacidad productiva del paciente. Son aquellos que evalúan el tiempo consumido, tanto remunerado como no remunerado.. Este concepto no sólo abarca el tiempo consumido del paciente, sino que también engloba los costos indirectos generados por los familiares del paciente como consecuencia de la ayuda o compañía que ofrecen al enfermo. 
Costos Intangibles 
Son aquellos que evalúan el sufrimiento o dolor asociados al tratamiento, por lo que resulta complicada su cuantificación en términos monetarios y no suelen incluirse en los estudios de evaluaciones económicas.
Costo de oportunidad
Se define como el beneficio no obtenido por haber usado los recursos en la actividad decidida en lugar de haber destinado los mismos recursos en el mejor (el más altamente valorado) de sus usos alternativos, puesto que los recursos consumidos en un proyecto no estarán disponibles para otros proyectos
El costo marginal es el costo adicional en que se incurre para obtener un beneficio adicional. Una característica importante de este tipo de costos es que dependen del nivel de producción y  permiten evaluar, por ejemplo, la conveniencia de expandir o contraer la producción de un determinado servicio.
Es por esta variedad de cotos que existen diversos tipos de evaluación de los costos en la salud lo que nos ayuda a entender que es lo mejor para la población, dentro de estos análisis están los siguientes:
Costo-minimización
El análisis de costo-minimización (ACM) compara exclusivamente los costos de dos intervenciones alternativas bajo el supuesto que ambas proveen un nivel de beneficio equivalente.
 Costo- efectividad
En los análisis de costo-efectividad (ACE) los beneficios de las estrategias a evaluar no son equivalentes y son medidos en unidades naturales de morbilidad, mortalidad o calidad de vida
Costo-utilidad
El análisis de costo-utilidad (ACU) es multidimensional ya que considera como beneficio una unidad común que considera tanto la calidad de vida como la cantidad o largo de vida obtenida como consecuencia de una intervención.
Costo-beneficio
Los análisis de costo-beneficio (ACB) requieren que las consecuencias de la intervención a evaluar sean expresadas en términos monetarios, lo que permite al analista hacer comparaciones directas entre distintas alternativas por medio de la ganancia monetaria neta o razón de costo- beneficio.
Dinámica
La actividad que se realizó en clase fue un juego que tenía como objetivo que nuestros compañeros comprendieran la definición de los conceptos básicos.
Para la realización del juego se pidió al grupo que se dividieran en 3 equipos y en cada ronda pasaba una persona de cada uno, posterior a eso se colocaba un concepto sin que el participante lo pudiera ver y las demás personas de su equipo tenían que darle la definición del concepto, pero sin mencionar la palabra como tal o alguna muy relacionada.
En total se realizaron 16 rondas entre los 3 equipos.
Evidencia
Para nuestra actividad no se realizaron trabajos escritos por lo que no hay evidencia de la actividad.
Los resultados fueron los siguientes:
Equipo 1 = 5 puntos
Equipo 2 = 6 puntos
Equipo 3 = 5 puntos
Imágenes:




Bibliografía
Zarate, V. (2012). Evaluaciones económicas en salud: Conceptos básicos y clasificación. Rev Med Chile, 138 (2), 93-97. http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138s2/art07.pdf

Clasificación de los Costos. Observatorio de la calidad de la atención medica. Bogotá: Ministerio de la protección social. http://mps1.minproteccionsocial.gov.co/evtmedica/linea1.1/3.1%20clasificacion.html





Resumen de organismos y métodos de evaluación de la calidad en salud

Organismos y métodos de evaluación de la calidad en salud


La calidad de la atención médica es producto de la interacción que guardan los requisitos legales, administrativos, deontológicos y éticos de la práctica clínica, y las obligaciones institucionales para la prestación de los servicios de salud, comparados con los resultados de las evaluaciones realizadas por los usuarios de dichos servicios. El primer nivel de evaluación considera la calidad desde un enfoque integral, donde se incluya la medición y el logro de las políticas, planes o proyectos institucionales. En el segundo nivel, el enfoque reconocido para su implantación es de evaluación de la estructura, proceso y resultado, que permite identificar fortalezas y debilidades en la prestación de la atención médica con que cuenta la población. En el tercer nivel de abordaje se medirá la calidad de un servicio de salud para un problema específico, es decir, ante la posible falla, error u omisión en la prestación del servicio médico hacia un usuario en particular. Alrededor de todo el campo de conocimiento que provee la evaluación de la calidad de la atención, gira la seguridad de los pacientes, definida como la reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable. Su aseguramiento involucra el establecimiento de sistemas y procesos que buscan minimizar la probabilidad de cometer errores en ese proceso. Es indudable que si existe una planeación de los servicios de salud basada en estrategias, prioridades, objetivos y metas, también deben existir herramientas que orienten el cumplimiento de los eventos trazados; por lo tanto, al ser las instituciones de salud entes vivos y en aprendizaje constante, deberán sujetarse a la aplicación de métodos de evaluación que permitan. Los niveles de evaluación de la calidad permiten identificar  si la calidad del servicio es adecuada; si la institución cuenta con eficiencia y eficacia, grado de aceptabilidad y legitimidad; entre otras. Estos elementos plantean un reto a la profesión médica en su misión de garantizar la calidad de la asistencia sanitaria, pero al mismo tiempo, el reto es para los gobernantes quienes generarán políticas públicas acordes a las necesidades actuales y futuras de la población mundial.

Resumen de calidad de la atención médica

Calidad de la atención médica



Las intervenciones de atención de salud se realizan con el propósito de beneficiar a los pacientes, pero también pueden causarles daño. Los eventos adversos, efectivamente, ocurren con demasiada frecuencia. Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en los países desarrollados hasta uno de cada diez pacientes sufre algún tipo de daño durante su estancia en el hospital. Los eventos adversos pueden deberse a problemas en las prácticas, los insumos, los equipos o los procedimientos, todos ellos elementos de un sistema. Además de su costo en vidas humanas, los errores prevenibles tienen otros costos significativos, tales como el económico. La causa más común de los errores no está en los individuos de forma particular, sino en las fallas del sistema, los procesos y las condiciones que llevan a la gente a cometer errores o fallas en la prevención de los mismos. Culpar a alguien en particular cuando un error ocurre, no ayuda a hacer el sistema más seguro ni a prevenir que alguien más cometa el mismo error en el futuro. La calidad es una combinación de beneficios, riesgos y costos, en donde lo fundamental es ofrecer los mayores beneficios con los menores riesgos posibles y a un costo razonable. La atención médica, para ser de calidad, debe ser segura, eficaz, eficiente, equitativa, oportuna y centrada en el paciente. La seguridad del paciente es la reducción y la mitigación de actos inseguros dentro del sistema de salud, para lo cual se llevan a cabo actividades específicas para evitar, prevenir o corregir los eventos adversos. Diversas instituciones internacionales han propuesto recomendaciones universales para mejorar la seguridad de los pacientes.

Resumen de Farmacoeconomía

Farmacoeconomía

La economía de la salud trata de diferentes aspectos de la distribución de recursos.

  • En primer lugar, valora la salud y evalúa la relación entre la salud y sus determinantes sociales y económicos (A, B), por ejemplo a través del análisis de la relación entre el estado de salud y la renta.
  • En segundo lugar, se ocupa de estudiar la oferta y la demanda de cuidados de salud (C,D,F), por ejemplo mediante el estudio de los mercados de la salud y de las maneras de influir sobre la demanda y sobre sus patrones de uso, a través de la actuación sobre los precios y la creación de incentivos (por ej., para aumentar las tasas de vacunaciones).
  • En tercer lugar, mide los recursos necesarios para ofrecer determinados servicios y analiza las distintas alternativas para suministrarlos. Así, contribuye a la gestión de los servicios de salud, por ejemplo mediante la evaluación de necesidades, tanto a través de la estrategia epidemiológica descriptiva tradicional, como con la aplicación del análisis marginal; ésta es la llamada evaluación microeconómica, que se ocupa de valorar los costes y los beneficios socialmente relevantes, en comparación con los resultados de salud (eficiencia) (F).
  • En cuarto lugar, valora los servicios de salud desde una perspectiva macroeconómica, a través del análisis de las funciones de compra, aseguramiento y provisión, así como la planificación, financiación, regulación y supervisión de los servicios sanitarios, por ejemplo mediante la realización de estudios comparativos internacionales (G).
  • En quinto lugar, analiza el grado de eficiencia y equidad que alcanza el sistema sanitario a partir de unos recursos, que por definición son limitados, y analiza su distribución entre los diferentes segmentos sociales (H).

Resumen de Farmacovigilancia

Farmacovigilancia

¿Qué es la Farmacovigilancia?
La Farmacovigilancia es un concepto que abarca la observación de todos los efectos que produce un medicamento tanto benéficos como nocivos, proporciona un instrumento para el conocimiento sobre el uso seguro y racional de los mismos, una vez que éstos son utilizados en la población que los consume en condiciones reales.
Es una actividad compartida entre las autoridades sanitarias, la industria farmacéutica y los profesionales de la salud. Cuando un nuevo medicamento se comercializa se debe evaluar a través del tiempo la relación beneficio-riesgo haciendo énfasis en el riesgo (seguridad) es por eso que la farmacovigilancia juega un papel fundamental en la monitorización estrecha del comportamiento de los medicamentos en las poblaciones.


DEFINICION OFICIAL NOM-220-SSA1-2012
Farmacovigilancia, a “la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar información nuevas reacciones adversas y prevenir los daños en los pacientes” (OMS 2002).

¿Qué es una reacción adversa?
“Cualquier efecto perjudicial y no deseado que se presenta a las dosis empleadas en el humano para la profilaxis, el diagnóstico, la terapéutica o la modificación de una función fisiológica” (Organización Mundial de la Salud -OMS-, 1972)


Resumen de Costos en Salud

Análisis de costos en salud

El incremento sustantivo experimentado por los costos de los servicios de atención a la salud y la creciente demanda de estos servicios hace imperativa la evaluación económica de las intervenciones que se realizan en este importante sector social.

Por una parte, los cambios demográficos de la población y el incremento de usuarios que no contribuyen a su financiamiento han abierto espacio para una sobre-expansión  de la demanda por servicios de salud.

Por otra parte, los últimos avances tecnológicos de la ciencia médica tienen fuertes implicaciones en el financiamiento y la provisión de los servicios, ya que además de producir aumentos en los costos del sector, generan cambios en la demanda.

Médicos y usuarios exigen terapias modernas a través de equipos de alto nivel tecnológico, así como la utilización de las más recientes innovaciones en cirugía y diagnósticos apoyados en exámenes. Adicionalmente, los usuarios esperan recibir servicios con un alto estándar de calidad.

Nos encontramos entonces ante una brecha entre la demanda y la oferta de servicios de salud. Ante esta situación de recursos limitados, es necesario hacer esfuerzos significativos por lograr una adecuada asignación de los recursos de los cuales se dispone para hacer las intervenciones de salud.

En esta presentación se entenderá por intervenciones en el sector salud, todas las acciones donde se agregue valor para contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de una persona o de la comunidad; es decir, en toda actuación donde se asignen y gerencien recursos del sector. Por lo tanto, se incluye en esta definición desde un programa del Ministerio de Salud hasta un acto médico.

En este sentido es evidente el interés de los médicos en la asignación de recursos: la utilización de un recurso en una actividad médica significa automáticamente que se renuncia a la posibilidad de su uso en otra actividad. En otras palabras, los recursos utilizados en la atención a la salud son escasos y no existen recursos disponibles para todos los usos deseados.

Un ejemplo básico es el tiempo del médico: cuando invierte tiempo con un paciente significa que está dejando de atender a otro; su tiempo es también un recurso limitado. Similarmente, manteniendo a un paciente en el hospital por días extras puede ofrecer beneficios a dicho paciente, pero también significa que otro paciente que espera por atención no será admitido. Cada decisión clínica supone una decisión de asignación de recursos, lo cual está asociado no sólo a las ganancias, sino también a la pérdida de beneficios. Esto último se conoce como “costo de oportunidad de la decisión”.

La evaluación económica de las intervenciones en el sector salud, representa una herramienta valiosa para tomar decisiones sobre cómo utilizar (asignar) los recursos disponibles entre diferentes opciones alternativas.
  
Existen diferentes tipos de evaluación económica. Entre los métodos más conocidos vale mencionar el análisis de costos, el análisis costo–efectividad, el análisis costo-utilidad y el análisis costo-beneficio. A continuación se describen brevemente estos métodos.


1.       ANALISIS DE COSTOS

El análisis de comparación de costos de tratamientos alternativos o programas de atención a la salud es la forma más común de evaluación económica. Para la aplicación de este método es importante detenerse en dos aspectos:

·        El tratamiento dado a los costos de “overhead”
·        La diferencia en el tiempo de los costos considerados, que viene dada por la tasa de descuento utilizada

Los costos de las intervenciones en el sector salud pueden ser: costos asociados directamente al sector salud, costos asociados a los pacientes y sus familiares y costos externos al sector salud.

Para el análisis de costos es muy importante definir, en primer lugar, el punto de vista del análisis, es decir a partir de quien (o quienes) se está realizando la evaluación, ya que lo que puede significar un costo para alguien puede no serlo para otro. Las evaluaciones pueden ser de interés para diferentes actores, en este sentido, las mismas pueden ser realizadas desde distintas perspectivas: de la sociedad, del ministerio de salud, de los gobiernos regionales, de las instituciones proveedoras de atención médica (públicas y/o privadas), etc.

En la identificación de los costos a incluir en la evaluación es importante considerar los siguientes aspectos:

·        Los costos comunes a los programas o tratamientos alternativos que se quieren comparar no requieren ser incluidos en la evaluación.
·        Se requiere identificar los costos relevantes, sin embargo, los costos excluidos deben ser de pequeña magnitud y su exclusión debe estar justificada.

Una vez que se han identificados los costos relevantes y los no comunes a las opciones alternativas se debe proceder a su medición y valoración. El enfoque más pragmático es utilizar el precio de mercado, a menos que exista una razón que justifique la utilización de otra referencia, por ejemplo, que parte de los recursos estén subsidiados por alguna institución de caridad. Sin embargo, un enfoque más teórico de valoración sería el costo de oportunidad.

2.      ANÁLISIS COSTO-EFECTIVIDAD

En el análisis costo-efectividad se evalúan los costos y las consecuencias de los tratamientos y programas, como por ejemplo; la comparación de dos terapias alternativas en términos de sus costos por año de vida ganado por el (los) paciente(s), de igual manera, dos  procedimientos alternativos de diagnóstico pueden ser comparados con relación al costo por caso positivo encontrado.

El análisis costo-efectividad es útil para evaluar aquellos casos donde los resultados de las intervenciones no son exactamente equivalentes, en este caso se deben hacer consideraciones de riesgos de complicaciones en la aplicación de los tratamientos.

El examen requerido de los costos, para la aplicación del método costo-efectividad, se realiza de la misma forma que en el caso del análisis de costos presentado anteriormente. En relación a la efectividad de las intervenciones, se utiliza información disponible de la efectividad de los tratamientos, una fuente importante de información se encuentra en la literatura médica, donde se pueden encontrar, además de importantes casos de estudio, un gran número de aspectos metodológicos de casos clínicos, donde un elemento importante es el tamaño y la forma aleatoria de selección de pacientes para la aplicación de las terapias y los grupo control.

De no existir evidencia clínica el evaluador tiene dos opciones:
·        Realizar supuestos a partir de parámetros médicos, y
·        Diseñar un estudio que genere la evidencia sobre la efectividad del tratamiento.

Evidentemente, la segunda estrategia es preferida desde el punto de vista científico, sin embargo, tiene algunas limitaciones como son: resistencia de los clínicos a realizar este tipo de estudios, restricciones de tiempo y costos.



3.      ANÁLISIS COSTO-UTILIDAD

El método de evaluación costo-utilidad  presta especial atención a la calidad del estado de salud causado por los tratamientos o programas. Es muy similar al análisis costo-efectividad.

Mientras que en el caso del análisis costo-efectividad el costo de una intervención es comparado con los resultados de dicha intervención, siendo los resultados medidos en unidades naturales relacionadas al programa (casos encontrados, vidas salvadas, años de vida ganados, etc.) y los resultados son expresados como un costo por unidad de resultado; en el caso del análisis costo-utilidad el costo de un programa es comparado con la mejora en el estado de salud atribuible a dicha intervención y esta mejora es medida en términos de calidad ajustada por los años de vida ganados. Los resultados son expresados como un costo por calidad ajustada años de vida ganados.

La diferencia entre los dos métodos se encuentra en la forma en que se miden los resultados de los tratamientos o programas.

El método costo-utilidad o (QALYs - Quality Ajusted Life Years), incorpora simultaneamente el incremento en la cantidad de vida (reducción de mortalidad) y el incremento de la calidad de vida (reducción de morbilidad).

El QALYs integra data de calidad de vida con data de esperanza de vida en un sólo índice, esta combinación de calidad con cantidad en un sólo índice es precisamente lo que distingue al QALYs de otros métodos de medición de beneficios de salud. El interés en esperanza de vida y calidad de vida deriva de la noción de que la atención a la salud puede influir en cualquiera de los dos aspectos, o en ambos. Médicos y pacientes con frecuencia realizan “trade off” entre estos dos aspectos, requiriendo evaluaciones de las distintas opciones a fin de tomar decisiones apropiadas.

Situaciones donde es conveniente utilizar el análisis costo-utilidad:

·        Cuando la calidad de vida es el objetivo del tratamiento o programa. Por ejemplo, comparando alternativas de tratamientos de artritis. En este caso no se espera tener un gran impacto en las tasas de mortalidad, el interés está concentrado en mejorar la función física del paciente. 
·        Cuando la calidad de vida es un aspecto importante en los resultados esperados de la intervención. Por ejemplo, evaluando tratamientos de cuidados intensivos para recién nacidos de bajo peso, aquí no sólo la vida es importante, sino también la calidad de vida es un factor crítico.
·        Cuando el tratamiento afecta la mortalidad y la morbilidad y, adicionalmente, se desea tener una unidad que combine ambos efectos. Por ejemplo, las terapias de estrógeno para los síntomas de menopausia, mejoran la calidad de vida de las pacientes evitando las molestias y reducen la mortalidad por fractura de caderas, sin embargo, estos tratamientos tienden a incrementar la mortalidad por complicaciones tales como: cáncer de endometrio, entre otras.
·        Cuando los programas que se desean evaluar tienen un amplio rango de resultados y se desea tener una unidad común de comparación. Por ejemplo, cuando existe una diversidad de programas aplicando por fondos de financiamiento (extensión de cuidados intensivos neonatales, tratamiento para hipertensos, programas de inmunizaciones, etc.).

4.      ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

El análisis costo-beneficio evalúa las consecuencias o resultados de las intervenciones en términos monetarios, el objetivo es determinar si los beneficios obtenidos de un tratamiento o programa justifican sus costos.

La utilización de esta herramienta es más restrictiva que los métodos presentados anteriormente debido a la complicación de expresar todos los costos y beneficios en términos monetarios.

Principios del enfoque costo-beneficio:

Eficiencia y equidad

Eficiencia es una situación donde el costo de producir un resultado es minimizado y la utilidad de las preferencias individuales es maximizada. La eficiencia puede ser obtenida frecuentemente en mercados competitivos.

Es importante destacar que en el análisis costo-beneficio lo que se considera un beneficio para una persona (o grupo) puede no serlo para la sociedad en su conjunto y en este método se asume la perspectiva de la sociedad como un todo.

Con el objetivo de garantizar consistencia entre el objetivo de maximizar la utilidad de la sociedad y maximizar las ganancias, ciertas condiciones deben ser satisfechas. En esencia son aquellas que permiten que las utilidades de todos los individuos deban ser correctamente valoradas en el mercado, lo que supone que la competencia perfecta debe prevalecer. Si estas condiciones no se dan, entonces el objetivo de maximizar ganancias es inconsistente con el de maximizar la utilidad. Si, por ejemplo, los compradores no poseen suficiente información sobre lo que ellos quieren comprar, la competencia entre vendedores no es posible, en este caso se dice que existen fallas de mercado.

Es necesario distinguir entre eficiencia técnica y eficiencia en la asignación:

·        Eficiencia técnica es donde los costos de obtener un producto determinado son minimizados, o donde el producto es maximizado dado un nivel de costos.
·        Eficiencia en la asignación existe donde no es posible ubicar a un individuo en una mejor posición sin afectar negativamente a otro (óptimo paretiano). La existencia de mercados perfectos conduce a obtener ambas eficiencias, dado un nivel de recursos.

Indudablemente tales fallas de mercado justifican la intervención del estado en los servicios de salud. Otros mecanismos, diferentes a las fuerzas del mercado, deben ser utilizados para asignar recursos. El análisis costo-beneficio constituye una herramienta poderosa para la asignación de recursos.

Un proyecto puede satisfacer el criterio paretiano si logra que al menos una persona se encuentre en una situación mejor sin empeorar a otra, o si el afectado es compensado por las ganancias de los beneficiarios. El criterio es satisfecho si el monto de los beneficios excede al monto de las pérdidas. La eficiencia social es maximizar el valor total del producto producido. Esta difiere de la eficiencia en la asignación en que esta última no supone perdedores.
No hay argumentos para sostener que un método sea mejor que el otro: la elección de cuál de ellos utilizar dependerá de su capacidad para responder a los propósitos de la evaluación y a las particularidades mismas de la intervención que se desea evaluar.


Resumen del Desarrollo económico y la globalización en servicios de salud.

Desarrollo económico y la globalización en servicios de salud.


No es difícil imaginarse la forma en que un aumento en el comercio internacional y el movimiento de personas que son dos rasgos determinantes de la globalización pueden incidir en la salud. Actualmente, la cantidad de bienes que se envía a más lugares es mayor que en ningún otro momento de la historia. Asimismo, una mayor cantidad de gente viaja más lejos y más frecuentemente, por lo que entran en contacto con más personas y bienes que en ningún otro período de la humanidad. Este aumento en el movimiento de bienes y personas también acrecienta las oportunidades de propagación de enfermedades en todo el mundo. Los bienes y los servicios no son los únicos que pueden viajar a través de los océanos y las fronteras estatales, sino también las enfermedades tales como el SIDA, la malaria o la tuberculosis. El brote de la denominada “enfermedad de las vacas locas”, o EEB, en varios países europeos representa sólo uno de los ejemplos que existen sobre la forma en que el comercio puede contribuir a la propagación de enfermedades peligrosas. Asimismo, los mosquitos que transmiten la malaria se han encontrado a bordo de los aviones, a miles de millas de sus hábitats principales. También, se han embarcado mariscos infectados con la bacteria del cólera, desde América Latina hacia los Estados Unidos y Europa. Pero de la misma forma en que la globalización incrementa la frecuencia y la facilidad con que las enfermedades pueden propagarse en todo el mundo, la misma también puede mejorar el acceso a las medicinas, a la información médica y a la capacitación que pueden ayudar a tratar o curar estas enfermedades. Actualmente, tanto las compañías farmacéuticas como los gobiernos cuentan con la habilidad de enviar medicinas a zonas remotas del mundo que resultan afectadas por los brotes de distintas enfermedades. Las instituciones y los profesionales que buscan facilitar el acceso a las medicinas y a otros tratamientos para la gente necesitada, ahora pueden utilizar las nuevas redes de distribución de productos y las tecnologías de comunicación y de transporte que ha promovido la globalización durante la última década.

Resumen "Plan de Desarrollo Nacional"

Plan de Desarrollo Nacional

El Plan Nacional de Desarrollo es, primero, un documento de trabajo que rige la programación y presupuestación de toda la Administración Pública Federal; ha sido concebido como un canal de comunicación del Gobierno de la República, que transmite a toda la ciudadanía de una manera clara, concisa y medible la visión y estrategia de gobierno de la presente Administración.
Para lograr que México alcance su máximo potencial se establecen como Metas Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. Asimismo, se presentan Estrategias Transversales para Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno Cercano y Moderno, y para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal.


1. “México en Paz”
En el Plan Nacional de Desarrollo la presidencia de la república pretende que se refuerce la confianza en el gobierno, se aliente la patricipación social en la “vida democrática” y reducir los índices de inseguridad.
“Aspiramos a una sociedad donde todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos, que participen activamente y cumplan sus obligaciones en el marco de una democracia plena; y que, por lo mismo, ninguna persona en México se enfrente a la falta de seguridad, a un inadecuado Sistema de Justicia Penal o a la opacidad en la rendición de cuentas”, resume presidencia en esta meta
2. “México incluyente”
En el documento se asegura que el Estado enfocará su acción en garantizar el ejercicio de los derechos sociales  y en  “cerrar las brechas de desigualdad social”.

“El objetivo es que el país se integre por una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva. Esto implica hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos, a través del acceso a servicios básicos, agua potable, drenaje, saneamiento, electricidad, seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna, como base de un capital humano que les permita desarrollarse plenamente como individuos”, apunta el resumen de las metas del plan.
3. “México con Educación de Calidad”
En esta meta se propone implementar políticas de Estado que “garanticen el derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos”. En el documento se afirma además que se buscará fortalecer la articulación entre niveles educativos y vincularlos con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, para “generar un capital humano de calidad”.

4.”México Próspero”
El plan contempla detonar el crecimiento sostenido de la productividad “en un clima de estabilidad económica”, e igualmente, dice, mediante la “generación de igualdad de oportunidades”.

“Asimismo, esta meta busca proveer condiciones favorables para el desarrollo económico a través de fomentar una regulación que permita una competencia sana entre las empresas y el desarrollo de una política moderna de fomento económico enfocada a generar innovación y desarrollo en sectores estratégicos”.
5. “México con Responsabilidad Global”
La defensa y la promoción de los “intereses nacionales” en el exterior, y el cumplimiento de los objetivos del desarrollo del país están contemplados en este punto, según el Plan. El documento asegura que se acercarán a esa meta a partir “de relaciones cercanas, mutuamente benéficas y productivas con otros países, sustentadas en una política exterior vigorosa, sustantiva y activa”.

“Reafirmar el compromiso de México con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva; promover el valor de la nación en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural, y velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero”, están contemplados en esta meta.
Asimismo, El Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, definió las Tres Estrategias Transversales: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Género.